viernes, 25 de septiembre de 2009

Notidatos C+T+I


Por Gilberto Anticona

NANOSATÉLITE PERUANO
Un equipo de profesionales viene dando los últimos retoques en la UNI al primer nanosatélite made in Perú, cuya prueba de lanzamiento se realizará en noviembre. Dicho artefacto tiene el nombre de ‘Chaski’, mide 10 centímetros y pesa poco menos de un kilo. Una vez que esté en órbita por dos meses, Chaski enviará a la estación ubicada en la UNI fotografías que permitirán efectuar estudios forestales, climáticos y arqueológicos. El nanosatélite peruano tiene entre sus componentes un módulo de control para orientar los movimientos, módulo de comunicaciones y cámaras digitales para hacer posible las tomas en los rangos visibles e infrarrojo.
CÓDIGO GENÉTICO DE LA PAPA
Gracias a la labor conjunta de científicos nacionales de las universidades Cayetano Heredia-San Cristóbal de Huamanga y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), recientemente se dio a conocer el primer borrador que secuencia el genoma de la papa peruana. Este trabajo posibilitará a nuestros hombres de ciencia mejorar la calidad de dicho tubérculo, pues al comprender cómo funciona el mecanismo interno de una papa se podrá orientar mejor la labor de mejoramiento genético. El borrador genético esté disponible en www.potatogenome.net.
MINERÍA FUTURISTA
Con los altos ingresos de la minería se podría impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como lo hace Chile, que desde el 2005 destina el 3% de las regalías de este recurso no renovable a impulsar la innovación, la investigación y la tecnología. Lo dijo Manuel Marticorena. Por su parte Óscar Gonzales Rocha, presidente de la Southern Perú Copper, invoca a un trabajo conjunto entre el sector minero y universidades peruanas que actualmente reciben el 5% del canon minero. Hans Flury, presidente de la SNMPE, no lo cree así y sostiene que no todo lo que funciona en Chile puede funcionar en el Perú. ¡Qué falta de visión de este empresario!
FORO CIENTÍFICO
Desde el jueves 24, Perú es sede de foro científico que tiene como objeto de estudio a los Andes y como eje de trabajo el cambio climático. Dicho evento es organizado conjuntamente entre el Ministerio del Ambiente, Comunidad Andina de Naciones y el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo. Asistirán como participantes Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Francia y Estados Unidos. De no tomar las previsiones debidas, según se afirma, dicho fenómeno ambiental nos costaría anualmente no menos del 5% de nuestro PBI.
REDES SOCIALES
En opinión de Sandro Marcone, de la Red Científica Peruana, la exitosa campaña electoral del entonces candidato Barack Obama en las redes sociales no se puede aplicar en nuestro país, pues los candidatos no están en capacidad de implementar una estrategia conjunta dentro y fuera de Internet, y porque además pocas veces aplican la ingeniería social para activar el sentido comunitario. En un país con baja cultura política y donde el porcentaje de usabilidad de las tecnologías del Internet son mínimas, pensar en desarrollar en grande una campaña en redes, es difícil, pues primero hay que reducir la brecha digital e integrarnos usando todas las tecnologías informáticas disponibles.
INTERNET LIBRE
En contra de lo que sostienen los proveedores de Internet como AT&T, Comcast y Verizon Communications, de controlar el libre flujo de contenidos en la red, por ser un problema para la innovación, el presidente de la comisión Federal de Comunicaciones (FCC) estadounidense, Julius Genachowski, propuso que se respete la “neutralidad de la red”, por cuanto “Internet es una extraordinaria plataforma para la innovación, la creación de trabajo, la inversión y oportunidad". Y para ser más específico, añadió que: “Es vital que salvaguardemos un Internet libre y abierto”. Un no a quienes pretenden hacer negocios hegemónicos con la red.

jueves, 24 de septiembre de 2009

INVITACIÓN

La Sociedad de Periodistas y Divulgadores en Ciencia y Tecnología invita a los comunicadores, periodistas, investigadores y divulgadores científicos, para que nos escriban y formen parte de los amigos de nuestra asociación; de esta manera, podremos compartir conocimiento, bibliografías, capacitaciones e información de interés común, proyectada a un fin mayor: El beneficio de la colectividad.

Visite la web: www.noticiascytperu.com
Email: periodistascyt@gmail.com

Aguas residuales de “La Taboada” deberían infiltrarse a los acuíferos de la Costa


Por Sylvia Rodríguez


En el tema de la planta de tratamiento de aguas servidas de La Taboada todo no estaría dicho pues, si bien se tratará el 60% del caudal procedente de los desagües de Lima, el remanente de agua contaminada será echada al mar en vez de haber considerado reciclarla mediante su infiltración en los acuíferos de la Costa.

La propuesta la formuló el biotecnólogo, Dr. Javier Verástegui, quien recordó el caso de Israel, país que no pierde una sola gota de agua echándola al mar “la reaprovechan como procesos biotecnológicos e infiltran las aguas de desagüe dentro de los acuíferos”, comentó.

Otro caso es el chileno, a diferencia del Perú allí se han hecho estudios que precisan la recarga o alimentación de los acuíferos, de por sí complejos y heterogéneos, y se dispone de balances
hídricos para determinar su sustentabilidad y seguridad del abastecimiento a largo plazo

Los acuíferos más desarrollados del Perú se encuentran en Ica-Villacurí y en La Yarada. En
Ica, existen unos 2.193 pozos inventariados, de los cuales 1.554 están en uso o son utilizables.
En el valle de Ica, entre un 55% y 80% del agua utilizada proviene de pozos, según la disponibilidad de aguas de fuente superficial, mientras que en Villacurí y La Yarada el 100% de las aguas utilizadas provienen de pozos. Ica y Villacurí poseen una completa red de control piezomético e hidrogeoquímico que abarca unos 220 pozos, y el volumen de la reserva del acuífero ha sido determinado por Inrena en 3.758,5 millones de m3 al año 2003.

Al 90% llega el déficit de áreas verdes en Lima


Por Sylvia Rodríguez


Se dice que nadie debería partir de este mundo sin antes haber plantado un árbol, en el fondo es una buena reflexión que debemos practicar. Más aún, cuando el reconocido ingeniero forestal, Fernando Bulnes, acaba de revelarnos que Lima hay un 90% de déficit de áreas verdes.
Bulnes dijo que la alternativa es preocuparse por cuidar y conservar todas las plantaciones, incluyendo las extensiones agrícolas; y en las zonas urbanas, extender las áreas verdes a las paredes, de manera vertical, de tal manera que se tengan enredaderas por uno y otro lado. Igualmente sembrar árboles con copas amplias para que favorezcan la oxigenación del ambiente.
Informó, además, que en el laboratorio de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Agraria La Molina se está realizando estudios para identificar y calificar los diferentes tipos de lotes y grados de germinación de las especies forestales.
“Estamos apoyando tesis de tratamiento germinativos, propagación de plantas; y, en el Vivero Forestal, vamos a iniciar la experiencia de desarrollar plantaciones de caoba y cedro en la costa peruana, con niveles de riego tecnificado y dosificado para evitar los problemas de las plagas que tienen en la selva”, comentó.
Como recomendación general, dijo que en la ciudad hay que realizar plantaciones de árboles que se mantengan siempre verdes, es decir aquellos – como el molle- que cambien de hojas, pues eso ayuda a la limpieza del aire “no solo elimina el CO2 (dióxido de carbono) sino otras partículas que diariamente respiramos”.
Para quienes les molesta recoger las hojas secas, lo que pueden hacer es llenarlas en un hueco dentro de la tierra para que con el tiempo se convierta en fertilizante, sugirió.
Respecto al molle peruano, conocido internacionalmente como Peruvian peper tree, reveló que ha sido sembrado, desde hace años atrás, a lo largo de toda la ruta al aeropuerto de Santiago de Chile, incluyendo la zona de los estacionamientos en el mismo terminal, además los lucen en las grandes avenidas. “Ellos están utilizando mejor este árbol, porque una de las ventajas del molle, entre otras, es que sus frondas, que llegan hasta el piso, sirven de buenos controladores para el paso de los autos en contraluz en las noches. Entonces, la idea es que sirvan de barreras vivas y que de una u otra manera reduzcan el riesgo de accidentes por la noche, al tener el encandilamiento por la luz contraria”.
Son muchos los aportes que nos dan los árboles: reducen considerablemente la contaminación atmosférica (dióxido de nitrógeno NO2; dióxido de azufre SO2; monóxido de carbono CO; Ozono O3 ; Partículas PM-10; PM-2,5 y metales pesados). Por citar un ejemplo, un estudio de la ONU para la ciudad de Chicago estimaba que los árboles eliminan 5.575 toneladas de contaminantes atmosféricos por año, lo que supone un "Servicio de Limpieza" de 9 millones de dólares.
Además, los árboles producen una reducción muy significativa de los niveles de ruido en las ciudades. Un cinturón de 30 metros de árboles altos, combinado con superficies suaves, puede contribuir a reducir los niveles de ruido en un 50%.
Los árboles en las ciudades cumplen diversas funciones de tipo arquitectónico o de Ingeniería: Dan privacidad, enfatizan vistas u ocultan aquellas que son desagradables. Reducen la luz intensa y la reflexión. Dirigen el tránsito peatonal y proporcionan trasfondos, o los suavizan.
Los árboles proporcionan elementos naturales y hábitats para la vida silvestre en los alrededores urbanos, lo cual aumenta la calidad de vida de los habitantes.
Con plantaciones de árboles con cubiertas vegetales las tasas de pérdida de suelo debida a la erosión disminuyen de forma considerable.
Al plantar árboles, arbustos y cubiertas vegetales adecuadas, volvemos a un medio ambiente más natural y menos artificial. Los pájaros y otros animales silvestres son atraídos a esos espacios, Los ciclos naturales de crecimiento, reproducción y descomposición de las plantas, vuelven a estar presentes, tanto en la superficie como bajo de la tierra. Se restablece la armonía natural en el medio ambiente urbano.

viernes, 18 de septiembre de 2009

A propósito del 'Manifiesto de Internet'



Por Gilberto Anticona

La publicación con fecha 7 de septiembre del ‘Manifiesto de Internet’ (17 puntos), por parte de 15 periodistas y ‘bloggeros’ alemanes, no hizo sino recoger algunos aspectos de lo que ha sido parte del debate desde que apareció esta herramienta tecnológica a mediados de los 90 en relación al futuro del periodismo y otros temas conexos.
Estos aspectos pueden sintetizarse básicamente en: 1) que dicha herramienta tecnológica ha hecho más accesible la información a nivel mundial, muy al margen de las agencias tradicionales que solían tamizarla y luego ofertarla al mejor postor; 2) que Internet es la nueva sede del discurso político, tanto para gobernantes como para empresarios y público general; 3) que sirve de intercambio sociocultural y a la vez de interactividad como forma de corroborar la precisión de los datos; y, 4) que el periodismo actual debe modificar alguno de sus roles, como aquello de ser un centinela vigilante, para pasar a constituirse en gestor de información cualitativa, como una manera de establecer diferencias con una publicación simple.
Junto a esto último es importante no olvidar, como lo han recordado los autores del manifiesto, que Internet representa un buen recurso de comunicación directa con los receptores mediáticos, antaño olvidados, como los lectores, oyentes y espectadores, permitiendo el aprovechamiento de conocimientos y sabers y poniendo en jaque a los propios periodistas, que ahora se ven en la disyuntiva de ser obviados si no están alertas.
Si bien el ‘Manifiesto’ aborda aspectos conocidos, deja de lado, la llamada brecha digital y tecnológica propio de los países en desarrollo. Tampoco contempla aspectos de la defensa de los valores universales como justicia, solidaridad, amor, democracia; y, por supuesto, no establece marcos diferenciales entre las esferas pública y privada, y acerca del riesgo para la inocencia y seguridad de los niños.
Quizás por ello sea necesario trabajar un ‘antimanifiesto’, o mejor un ‘manifiesto tercermundista del Internet’, que refleje mejor los intereses de la otra parte del mundo, acuciado por las miserias del hambre, las guerras fratricidas y las dictaduras que aún se resisten a perder la hegemonía de la información y la opinión.
Para concluir, coincidimos con nuestro colega español José Luis Orihuela, del diario ABC de España, quien sostiene que es necesario pasar de la victoria de la información con Internet, a la victoria del conocimiento con dicho recurso tecnológico, aunque para llegar a dicho estadio haya mucha distancia de por medio.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Ley del Reciclador, una buena noticia


Por Gilberto Anticona

Por amplia mayoría, hace unos días se aprobó la Ley del Reciclador, la primera de su género en América Latina, que contribuirá a formalizar a cerca de 100 mil trabajadores a nivel nacional, los mismos que venían laborando en condiciones no sanitarias, con persecución municipal de por medio y con bajos ingresos en sus economías.
A partir de ahora los recicladotes formarán para del sistema de manejo de residuos sólidos, trabajando directamente con las municipalidades que se convertirán en entes rectores y monitorearán sus actividades. También las comunas serán las encargadas de llevar el registro de recicladores y crear los proyectos y programas de gestión del manejo de residuos.
Entre otras ventajas de la ley aprobada en el Congreso figura el acceso al crédito, capacitación técnica y fortalecimiento institucional para las organizaciones de recicladotes, que tendrán como día central de celebración el 1º de junio de cada año, y además podrán participar, con sus habilidades, en el Premio Nacional del Reciclaje.
Es preciso señalar que la labor de reciclador es muy importante dentro de la cadena humana que busca preservar el medio ambiente de sustancias que la contaminan. Al acopiar y clasificar los diversos objetos y deshechos de la labor doméstica, comercial e industrial en las ciudades, que luego serán sometidos a la acción del reciclaje, brindan un valioso apoyo en el proceso de ahorro de energía e impiden la contaminación que se produce por extracción y proceso manufacturero de las materias primas.
Se estima que el trabajo de hormiga de los recicladores a nivel nacional y mundial contribuye a evitar que millones de árboles sean talados diariamente debido al recojo de papeles de diversa denominación y su reprocesamiento; asimismo, al reducirse la necesidad de vertederos y la incineración por acción de los recicladores en todo el mundo, se emite menos gases de efecto invernadero al espacio, por lo que sin duda estos trabajadores sirven como defensores del entorno ecológico y ambiental.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Periodistas masivos o de la Sociedad de la Información


Por Sylvia Rodríguez Dávila
Hoy tenemos esta dicotomía, pues como dicen Javier Fernández del Moral y Gabriel Galdón, catedráticos españoles, estamos en el tránsito de la vieja sociedad industrial, fundamentalmente masiva, a la nueva sociedad de la información, en la cual precisamente nace este nuevo medio que tanto nos sirve para comunicarnos, informarnos e informarles: la Internet.
La Internet es el nuevo medio, complementario a los medios tradicionales pero que a la vez ha comenzado ser la competencia para la televisión, la radio y la prensa escrita. Ello porque tiene características que comienzan a gustarle y convencer al público usuario, al consumidor cada vez más exigente, éste es el consumidor del siglo XXI quien “siempre tiene la razón “ , por tanto hay que saberle servir para mantener su preferencia.
Por ejemplo, dígame usted ¿Qué prefiere tener llegar a su casa para encender la tele y ver el noticiero o hacerlo allí, donde se encuentra en este momento, pues con solo un clic puede acceder a las últimas noticias en un portal de información? . Otra situación, digamos que esperó tener tiempo para leer el diario pero .. ¡oh sorpresa! siente que a la información le falta algo más de contenido, profundidad a la nota, o quizá ese término técnico que utiliza el redactor usted lo desconoce, no se lo explican a lo largo del artículo, y por tanto se siente insatisfecho con la información recibida. ¿ Qué hará? ¿buscará en un diccionario técnico o irá al Google para la consulta?
A ese paso al público, que no es tan masivo porque ya es especializado: ha ido a la universidad, publica, da clases o se ha impuesto metas ambicioas, le interesan temas un poco más profundos por lo que prefiere recurrir al Internet y a las páginas donde encontrará la información que busca.
Aparte de ello, el público quiere participar: dar su opinión. Ya no es el receptor pasivo. Por eso es que muchas personas tienen su propio blog para expresarse, y la red de redes está invadida de cientos de miles de blogs personales.
En las páginas informativas y periodísticas como es ésta, la de la Sociedad de Periodistas y Divulgadores en Ciencia y Tecnología, el público tiene la posibilidad de interactuar, a través del chat, en foros, opinar en encuestas. Todo eso lo hace en un instante, a través de PC, su labtop, notebook, ipod o el celular.
Por eso, también, este nuevo público especializado ha comenzado a consumir más de diarios especializados (físicos o virtuales), y esta tendencia crece exponencialmente año a año.
Por tanto, hay un reto bien claro para los periodistas actuales, aquellos de las nuevas generaciones y para los medios: si o si tienen que entrar al juego de la nueva sociedad de la información y por tanto escribir e incorporar más bloques y secciones especializadas, si quieren mantener sus niveles de audiencia.

Viceministro de Minas asegura que se fortalecerá gestión técnica ambiental en operaciones mineras


Por Rosana Ramírez Durá


El ingeniero Fernando Gala Soldevilla asumió recientemente el cargo de viceministro de Minas. conversamos con él para saber de los avances técnicos de su sector y las proyecciones.


¿Qué mecanismos de acción ha considerado su despacho en el tema de los conflictos sociales?

Los conflictos sociales hay que prevenirlos antes que empiece la crisis. Para tal efecto tanto la empresa privada como el Estado tienen responsabilidades. Por el lado de la empresa, cumplir con todos los compromisos asumidos y no sólo con los que están en el Estudio de Impacto Ambiental, independientemente que actualmente según las normas legales sólo se fiscalice los que están en el Estudio de Impacto Ambiental.
Por el lado del Estado, debe trabajarse en mejorar la comunicación con la población, para que se entienda los beneficios de la minería moderna así como los derechos que tienen todos los ciudadanos. Existe mucha confusión sobre las concesiones mineras y la autorización para efectuar trabajos mineros, así como también se confunde entre trabajos de exploración y explotación.
El trabajo de comunicación es complejo debido a la gran cantidad de comunidades y el reducido número de funcionarios públicos, por lo que se requiere replicar estos esfuerzos con la colaboración de otras instituciones privadas y públicas o de la sociedad civil que entiendan la minería y comuniquen con transparencia; para comunicar, previamente hay que capacitarse

Asumido el cargo de Viceministro de Minas, ¿qué aspectos tendrán prioridad en su gestión?

Si, estamos convencidos que el principal objetivo del gobierno es la lucha contra la pobreza. Necesitamos recursos económicos para combatirla y la minería responsable se constituye en una importante fuente de recursos, a través de su contribución económica y social; en tal sentido será prioridad en mi gestión promocionar la actividad minera responsable para que surjan nuevos proyectos mineros y de esta manera contar con los recursos económicos que requiere el país.

Un segundo aspecto, como ya lo mencioné en el punto anterior, es trabajar en mejorar las comunicaciones con las comunidades y la sociedad civil, para que entiendan la actividad minera y no se opongan a los nuevos proyectos. Ya estamos trabajando en este aspecto con diversos talleres y seminarios en diversas regiones del país, pero aún queda mucho por hacer.

Un tercer aspecto es mantener la competitividad del sector minero peruano, para lo cual vigilaremos para que los procedimientos se realicen en los plazos de ley y estamos en una permanente revisión de las normas mineras.

Un cuarto aspecto es fortalecer la gestión técnica, ambiental y social de los Gobiernos Regionales y de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, ya que si bien se han transferido diversas funciones a los Gobiernos Regionales, específicamente lo vinculado a la pequeña minería y minería artesanal, somos concientes de que no se han transferido capacidades ni recursos, por lo continuaremos apoyándolos es este aspecto.

Un quinto aspecto es trabajar conjuntamente con las Regiones y la Cooperación Técnica en la formalización gradual de la minería informal, así buscar una solución financiera para remediar los pasivos mineros.


Ingeniero Gala ¿Qué opinión o comentario nos puede dar sobre la minería en la coyuntura actual?

La minería peruana es muy competitiva, por lo tanto ha podido soportar sin grandes apremios la crisis internacional. Nuestra producción minera no se ha visto afectada por la crisis, si bien por la disminución de los precios internaciones de los metales los niveles de exportación medidos en valores monetarios no será la misma del año pasado especialmente en lo que se refiere al cobre. Por lo demás vemos una progresiva recuperación del valor de las empresas exploradoras lo que nos permite asegurar en el futuro nuestros recursos mineros.

Asimismo, por el lado de los proyectos mineros tenemos una cartera de más de 32 proyectos, que ascienden a un monto de inversión de US$ 24,000 millones, y seguramente en los próximos dos años se podrán iniciar la construcción de algunos de estos proyectos con inversiones que superan los US$ 10,000 millones. Todo esto nos permite asegurar un futuro prometedor y mantenernos como uno de los principales países en cuanto a actividad minera

Finalmente, señor viceministro ¿Qué mensaje les daría a los inversionistas nacionales y extranjeros para que inviertan o sigan invirtiendo en nuestro país?

Nuestro país tiene muchas fortalezas que los hacen atractivo para la inversión; en primer lugar, tenemos una economía sana y fuerte con una calificación de grado de inversión lo que disminuye el riesgo de la inversión; en segundo lugar, tenemos grandes recursos y no solamente mineros; y en tercer lugar, tenemos estabilidad jurídica en nuestras normas que dan la seguridad legal a los inversionistas.

Debe promoverse proyectos conjuntos entre cientificos peruanos en el extranjero y sus pares en el país


Por Carmen Jallo Calderón

El Dr. Agustín Zúñiga Gamarra es físico de la Universidad Nacional de Ingeniería, doctor en Física por la Universidad de Campinas, Brasil, con postdoctorado en Electrónica Molecular por la Universidad Carolina del Sur, EE.UU. con él conversamos en la siguiente entrevista sobre cuál debe ser la mira de la ciencia y tecnología en el Perú, el rol que debe asumir casi de inmediato el Estado para no postergar el desarrollo al que aspiran los peruanos.

El Dr. Zuñiga es especialista en Física Experimental de Reactores Nucleares y Aplicaciones de las Huellas Nucleares. Ha sido director de Cooperación Técnica del IPEN, director General de Instalaciones, director ejecutivo de PROMPYME. Actualmente, ejerce la docencia como profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Facultad de Física; enseña pregrado y maestría en Física: física nuclear, física matemática.
El capital humano es fundamental para mantener nuestro ritmo de crecimiento económico. Actualmente en el campo científico, sabemos que nuestro país sufre un proceso de descapitalización humana con la fuga de cerebros. ¿Cuál sería la propuesta para que nuestros compatriotas no sigan migrando?
No hay proceso que finalmente no tenga que sustentarse en el capital humano (humanware); con él puedes lograr los otros factores, como el software (procedimientos) y el hardware (materiales). Cuando nos referimos a la fuga de talentos, deberíamos aclarar, que son aquellos que han logrado concluir su universidad y salen para culminar su postgrado. Este es el camino natural de un profesional de ciencias que aspira a tener el dominio de la especialidad a gran nivel; cosa que no podría hacerlo si se queda en el (nuestro) país, porque, lamentablemente no están dadas las condiciones. Así, el problema de la descapitalización se resolvería en los dos niveles señalados: Primero, dotar de mejores condiciones para que en las universidades los jóvenes puedan alcanzar un gran nivel en las líneas del conocimiento. Y, como segunda medida: dotar de incentivos económicos y laborales para los científicos que ya calificados en el exterior vuelvan. Estas dos medidas, parecen ser estrictamente económicas pero no es solo eso, también está la modificación de visión de los conductores de las universidades (la Academia) que no se renuevan y ven a los cargos como única salida, convirtiéndose en obstaculizadores en lugar de promotores.
Existen buenas iniciativas como la del Encuentro Científico Internacional (ECI) que reúne profesionales que se encuentran el extranjero y retornan al país para esa cita, ¿Cómo lograr un mayor compromiso de estos científicos que tienen el interés de transferir sus conocimientos?
Ciertamente es una buena iniciativa, sin embargo falta el paso siguiente, que es la realización de proyectos, conjuntos. Lo que se está notando es que ellos vienen, como de vacaciones y ahí, quedó, retornan y todo sigue igual. El real valor y continuidad debería darse cuando las instituciones toman partido de sus egresados. Por ejemplo, ¿ Cuáles son los proyectos de los egresados de la UNI o UNMSM con sus instituciones? Casi ninguno; es decir, si ni con sus propia alma mater se coaligan...¿ como podrían hacerlo con otros?. Entonces, las primeras medidas, deberían ser: Uno: levantar un banco de egresados de cada universidad con su respectiva especialidad; dos: Preparar proyectos en el Perú, de interés nacional; tres: plantear proyectos conjuntos de interés mutuo. Así cuando vuelvan a venir ellos hablarían de los proyectos conjuntos y promoverían a integrase a más futuros científicos.

La brecha de conocimiento entre la ciencia y la tecnología es cada vez más grande ¿Cuáles serían las políticas públicas encaminadas a mejorar esta situación?
Es verdad, pero antes definamos, o pongamos algún ejemplo para entender mejor esto. De un lado ciencia, es el conocimiento generado de un determinado campo sin mirar alguna aplicación práctica. Mientras que tecnología es el conocimiento disponible para producir instrumentos o equipos, es decir conocimiento conducente al aprovechamiento práctico de la ciencia o del conocimiento científico. Por ejemplo, tener la tecnología nuclear significaría que disponemos la capacidad de hacer centrales nucleares, plantas de irradiación, radioisótopos etc., pero ciencia nuclear significaría la capacidad que tenemos en producir conocimientos sobre propiedades del núcleo, secciones transversales para determinadas reacciones, etc. Entonces ¿ dónde estamos?. O, ¿qué brecha las separan una de la otra?. Necesitamos alguna medición. Para ello se utilizan indicadores: para el primer caso se consideran las publicaciones; y en lo segundo las patentes. En el caso peruano, deberíamos diversificar los campos. Pero aglutinando todas las áreas estamos en los últimos lugares. Sugiero revisar el libro editado por el Concytec. Su pregunta ahora, nos plantea el reto de proponer algunas ideas o políticas públicas. O, ¿qué debería hacer el Estado?. En tanto las ideas no se efectivizan si no hay presupuesto e institución u organismo responsable de la ejecución de una política. En ciencia y tecnología, se requiere de una institución que cumpla ese papel, por ello es indispensable la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Algunas políticas necesarias: Política del Plan Digital.- consistente en que no debe haber niño de las escuelas primaria y secundaria sin acceso a internet. Política de la Recuperación de Talentos.- consistente en mejorar las condiciones económicas y laborales para que retornen lo posgraduados del extranjero. Política de los Laboratorios Nacionales.- consistente en contar con laboratorios dotados de infraestructura adecuada, descentralizados por cada región. Política de las Casas de la Ciencia,. consistente en cada provincia o distrito se implementan ambientes para hacer ciencia de manera divertida y con materiales simples acorde a la realidad local.
Se podrían seguir citando más pero no tendría sentido si no existe lo principal: la decisión política de acceder a algo y proveer de los medios para ese propósito.

¿Podría ilustrarnos sobre algunos casos de países cercanos donde están atrayendo y vinculando talentos con proyectos de impacto?
Entanto la fuga de talentos no va detenerse, porque tiene que ver con la libertad de cada uno, lo que queda es convertirla en una oportunidad mediante programas de recuperación y/o participación de los peruanos en el exterior. La historia presenta ejemplos, como que, en 1996, el 40% de empresas instaladas en Hisinchu (Taiwan) fueron fundadas con repatriados básicamente de Silicon Valle de los EE.UU. Hoy Taiwan se ha convertido en el principal productor en el mundo de semiconductores, computadores portátiles, etc. Cosa parecida ha ocurrido en Bangalone, India, conocida mundialmente por su producción de softwares, con un valor de más de 18 mil millones de dólares en el 2005. Igual se puede decir de Corea del Sur, Israel y China, que han fortalecido sus industrias gracias a la repatriación de científicos emprendedores.
Otros programas de recuperación son: en 1977 la UNCTAD en la India; el TOKTEN (Transfer of Knowledge Trough Expatriate Nationals) de la PNUD participan hoy Líbano, Pakistán y Palestina. El programa español INGENIO 2010 que ha decidido el Plan Escolar China 100: repatriar a 100 personas formadas para trabajar en la Academia de Ciencias. Argentina creó, en 1985, el PROCTTEX para la repatriación de científicos; y en 1999 fundó el programa CRE@R, con el objetivo de generar bases de datos de emigrantes profesionales argentinos en el extranjero. Continuando con las redes, se tienen en Colombia, Caldas, y Argentina: R@ices (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior). Entre las experiencias mejor sucedidas puede citarse a la de Argentina, que creó la red ECODAR, con el fin de organizar y coordinar acciones de cooperación entre argentinos en el extranjero con residentes en el país, en campos de la ciencia, tecnología y el soporte de empresas. Esta red coligan otras asociaciones de estudiantes y académicos del extranjero como, ANACITEC, CEGA y APARU.
En el Perú, no comenzamos con estas organizaciones, siempre estamos a la zaga. De los esfuerzos individuales debería pasarse a acciones de política. Por ello, nuevamente debiera orientarse hacia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero también hacia la organización de los peruanos en el exterior e integrarlos a ellos en el sistema de ciencia y tecnología nacional.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Desdén por la ciencia y la tecnología




Por Gilberto Anticona

Una de las noticias con sabor amargo de estas últimas semanas ha sido la torpe decisión gubernamental de transferir, por medio de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), los locales del Concytec, Ingemmet e IPEN al ámbito de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), un organismo que ya cuenta con un espacio donde funcionar y cuyos a fines son económico-financieros y comerciales.
Se trata de una medida que resta puntos a la credibilidad del gobierno actual en materia de ciencia y tecnología (CyT), ya cuestionado por la falta de una adecuada política científica, el bajo presupuesto asignado a los sectores relacionados a la CyT y la incapacidad para asegurar la permanencia de nuestros científicos y académicos mediante contratos adecuados dentro de la administración pública.
Por ello las medidas de protesta y los comunicados públicos efectuados por los sindicatos del Ipen, Concytec e Ingemmet deben merecer todo el apoyo de la comunidad científica, así como del público en general, estudiantes y amas de casa.
Porque reducir la infraestructura física a los organismos de la ciencia y la tecnología, implica un olímpico desdén al progreso y a las instituciones que deberían ser fortalecidas y repotenciadas para que cumplan los fines para los cuales fueron creadas, que es trabajar para que nuestro país no ande a la zaga en la sociedad del conocimiento.
No está demás señalar que la actitud gubernamental nos recuerda los pésimos manejos que se ha realizado anteriormente con la venta e intento de venta de algunos locales, públicos como el Ministerio de Educación, el Pentagonito y Collique, por citar algunos, donde el olor a corrupción todavía no se ha disipado hasta el momento y deberá ser motivo de una futura investigación seria por del próximo gobierno.
Antes de concluir formulamos una pregunta, ¿por qué entregar 5,000 m2 precisamente a la SBS? Se trata evidentemente de un enroque a futuro, para luego facilitar la venta de dicho espacio a todas luces demasiado amplio para una sola institución.
Los 5,000 m2 que actualmente ocupan el Ipen, Concytec e Ingemmet son un área demasiado apetecible para dejarlo en manos de funcionarios estatales de dudosa reputación, quienes hasta el momento no han podido explicarnos por qué muchos de los locales públicos son rematados a precios subvaluados, siendo así que estamos en pleno ‘boom’ de la construcción. Estaremos atentos.

martes, 8 de septiembre de 2009

Estudian poner en valor los vestigios hallados en Huacones

A la altura del kilómetro 138, en la Panamericana Sur hay un desvió que llega a la otrora hacienda Santa Bárbara, es la zona de Huacones, en San Luis de Cañete, donde en el año 2002 se descubrieron treinta sorprendentes pirámides de barro y junto a ello la devastación de la que estaban siendo objeto por lo que se encontraron desperdigados restos óseos de incas del siglo XV junto a huesos y cráneos de chinos culíes del siglo XIX, en diez hectáreas.

En este sector se proyecta ahora la construcción de un centro de recreación y de capacitación tecnológica con la puesta en valor de vestigios arqueológicos en los Huacones. El proyecto está siendo considerado por especialistas del Colegio de Ingenieros, Consejo Departamental de Lima, y el Instituto Nacional de Cultura, al tiempo que la Empresa Agrícola Santa Bárbara S.A. de Cañete, está dispuesta a dar la cesión en uso a perpetuidad de un terreno de 60 hectáreas.

El proyecto permitirá el impulso tecnológico de una sociedad agrícola, en uno de los principales valles de la capital, apuntando a la mejor calidad de su producción agropecuaria, explotación ecológica, cultural y turística.

Los ingenieros pondrán a sus técnicos mejor capacitados para el desarrollo tecnificado de Santa Bárbara y a cambio recibirán de por vida el usufructo de un terreno donde construirán su centro recreacional en el marco de un parque temático que incidirá en un núcleo de capacitación agrícola y zootécnica. Sin duda, lo más resaltante dentro de las 60 hectáreas consideradas en el proyecto será la puesta en valor de los vestigios encontrados, símbolo de nuestros ancestros.

Pintan de blanco el Huascarán

Eduardo Gold es un científico peruano que está liderando la gran tarea de pintar de blanco los picos de la Cordillera de los Andes, cuyos glaciares se han derretido como producto del calentamiento global.
Tenemos que hacerlo en tres mil kilómetros de cordillera y con ello estaremos reduciendo el calentamiento en 0.5 grados, dijo en sus declaraciones a una televisora local, las cuales se transmitieron el último domingo.
Gold señaló que el Perú posee el 77% de los glaciares tropicales por lo que, además de educar a la población sobre evitar seguir afectando el medioambiente, es necesario también hacer algo más. Esta técnica, aseguró, permite que con una hectárea pintada de blanco se obtengan los mismos resultados que plantando 10 hectáreas de árboles.
El reportaje demostró como el hielo depositado en el área pintada de blanco resistía a diferencia de uno sobre una superficie oscura.